vida personal

orden a la hora de hablar

La mejor fórmula para que te entiendan

Saber comunicar tus ideas de manera estructurada en todo momento transmite profesionalismo y eficiencia. Además, facilita la comprensión del receptor. Hoy te presento la estructura PREP para que empieces a utilizarla para contestar de manera articulada, concisa y lógica a casi cualquier pregunta.  El arte de los discursos improvisados y la estructura PREP  El acrónimo de la estructura PREP corresponde a: Punto, Razón, Ejemplo, Punto. Este modelo de estructura es especialmente útil para emitir una respuesta fundamentada en la comunicación hablada e improvisada.  Toastmasters International, una organización educativa centenaria enfocada en el desarrollo de las habilidades de oratoria, incluye en su programa la habilidad de improvisar respuestas. En una sección de la sesión los participantes deben desarrollar temas sin tener la posibilidad de haber preparado previamente su respuesta. La estructura PREP es una de las herramientas disponibles para estructurar este tipo de respuesta que tan frecuentemente surgen en el trabajo y en casa. Cómo aplicar la estructura PREP a tus respuestas  1-Si te preguntan:  ¿Cómo se puede practicar el desarrollo personal? Y que la contestación que te viene a la mente es:  Una manera de practicar el desarrollo personal es a través de la lectura.  2- Estructura tu contestación siguiendo la estructura PREP:  Punto    Función: Presentar el punto / opinión.     Ejemplo: La lectura es una excelente forma de desarrollo personal.  Razón  Función: Presentar la razón detrás del punto / opinión.    Ejemplo: La lectura amplía nuestro vocabulario y nuestro conocimiento del mundo a la vez que potencia nuestro intelecto.  Ejemplo  Función: Presentar un ejemplo del punto / opinión.    Ejemplo: Un estudio de la Harvard Graduate School of Education revela que los alumnos que participaron en el programa de lectura Word Generation aprendieron más palabras académicas de uso general que los estudiantes de escuelas en las que no se implementó este programa optativo.  Punto (reiterado)  Función: Concluir reafirmando el punto / opinión.  Ejemplo: Así, la lectura tiene un papel crucial en nuestro desarrollo personal al potenciar nuestro intelecto y ampliar nuestro conocimiento del mundo.  3- Tu respuesta completa siguiendo la estructura PREP:  Una manera de practicar el desarrollo personal es a través de la lectura. La lectura amplía nuestro vocabulario, expandiendo así nuestro intelecto y nuestro conocimiento del mundo. Un estudio de la Harvard Graduate School of Education revela que los alumnos que participaron en el programa de lectura Word Generation aprendieron más palabras académicas de uso general que los estudiantes de escuelas en las que no se implementó este programa optativo.  Así, la lectura tiene un papel crucial en nuestro desarrollo personal al potenciar nuestro intelecto y ampliar nuestro conocimiento del mundo.  Como ves, la técnica del PREP permite articular respuestas coherentes y completas.  Practícala para que tus respuestas en el trabajo y tus intervenciones en conversaciones en general sean claras y efectivas.   Si quieres encontrar tu club Toastmasters más cercano, pincha aquí. Este texto ha sido editado por Isabel González-Gallarza, correctora de estilo y traductora de más de cien novelas publicadas en las más prestigiosas editoriales. Foto: Scott Evans.

La mejor fórmula para que te entiendan Leer más »

Hablar mucho no significa conectar

Tendemos a pensar que las personas sociables tienen la capacidad de conectar con los demás, su fuente de energía y disfrute. Y es cierto que los extrovertidos  suelen sentirse cómodos expresándose en todo tipo de circunstancias. Pero, en las relaciones personales, hablar mucho y además hacerlo sobre temas intrascendentes, genera desconexión. Para que el intercambio fortalezca nuestra relación con los demás: Hay que saber escuchar Si nuestra energía nos impide parar de hablar para escuchar, será imposible que se produzca la empatía. Ponerse en el lugar del otro es un requisito fundamental porque fomenta:  1- La comprensión: al prestar  atención a nuestro interlocutor, reflexionar sobre su mensaje y responderle, pasaremos de oír simples palabras a entender las intenciones y emociones que hay detrás de ellas. Así, mediante la comprensión profunda de la otra perspectiva, generaremos confianza. 2-La validación: al intentar comprender los sentimientos ajenos, ya no seremos simples receptores de la información, sino que estaremos fomentando el respeto mutuo. 3- La confianza: legitimar la postura de los demás no significa estar de acuerdo con ella sino reconocer lo que estos expresan. Es una manera de que nuestros interlocutores se sientan valorados Hay que hablar de cosas relevantes Si acaparamos sistemáticamente la conversación diciendo poca cosa con muchas palabras, será difícil que los demás quieran escucharnos. Ser reflexivo ayuda a encontrar temas de conversación relevantes, fomentando así relaciones de calidad, y nos lleva a tener: 1- Mayor autoconocimiento: evaluar nuestras acciones, motivaciones y creencias nos hace evaluar nuestro propio comportamiento, permitiéndonos  expresar de manera precisa ideas y sentimientos. 2- Mayor inteligencia emocional: empatizar con los demás, conectando con ellos a nivel emocional y comprendiendo sus sentimientos y sus perspectivas nos ayuda a relacionar las experiencias ajenas con las propias. 3- Mayor objetividad: conocer nuestras respuestas emocionales y cómo influyen en ellas nuestros prejuicios es crucial para tener una comprensión más equilibrada y objetiva de uno mismo y de los demás.  En comunicación, la receta perfecta para un intercambio de calidad es reducir la cantidad de palabras vacías y asegurar una buena escucha. Si queremos enriquecer nuestra vida personal, tomemos conciencia de nuestra manera de comunicar. Este texto ha sido editado por Isabel González-Gallarza, correctora de estilo y traductora de más de cien novelas publicadas en las más prestigiosas editoriales. Foto de Priscilla du Preez.

Hablar mucho no significa conectar Leer más »

Comunicación en el parque de perros

Estilos de comunicación en el parque de perros

Quien tiene un perro tiene conversación asegurada con otro dueño en el parque. Pero ¿se aprovecha siempre? La sintonía es grande, mayor que entre los que veranean en un mismo sitio o los que vibran al son de la misma banda musical. Tener perro es compartir un modo de vida y unos valores. Pero, a la hora de comunicar, cada uno tiene su propio estilo. Estilo de comunicación positivo En los 25 años que llevo en el barrio no he conocido a tantos vecinos como desde que paseo con Fama, una labrador de cinco meses. Con estas personas de las que nada sabía hasta hace unas semanas mantengo en el parque un estilo de comunicación cordial e incluso cariñosa.   Nuestra cachorra consigue lo que no han conseguido mis hijos de bebés: propiciar incontables encuentros amables en situaciones y condiciones de lo más variopintas.  Nos interpelamos con preguntas prácticas: “¿Arnés o collar?”.  Mantenemos conversaciones que ensalzan las cualidades de nuestras mascotas “cuánta compañía, con esto del teletrabajo”.  Fama (y yo) somos las destinatarias de muchos mensajes no verbales, miradas pacientes o francamente tiernas.   Gracias a ella, el contacto humano y la comunicación positiva se dan como por arte de magia.   Estilo de comunicación pasivo o agresivo Aun así hay dueños con los que no he conseguido conectar en mis paseos.  Los primeros son los tímidos, con quienes ni la sonrisa ni la disculpa en nombre de la cachorra entrometida surten efecto. Con estos, el “solo quiere jugar…”  se queda colgado en el aire. Los tímidos son comunicadores pasivos. Hay tímidos que me puentean, prefiriendo mantener una conversación de tú a tú con la perra: “Ay mi chica, qué lista que eres”.    Los  segundos son los que carecen de tacto. Ocurre a veces que, ante la explicación de que nuestra perra no es nuestra sino de la ONCE y que en unos meses se irá a trabajar, cuestionan nuestra sensibilidad.  En esos casos lo mejor es pensar que no son capaces de ponerse en los zapatos del otro (la famosa inteligencia emocional).    Los terceros son los dueños que parecen no creer en las palabras. Hacen uso de ellas para contar sin reparos que evitan la hora punta en el parque o que han dejado de frecuentarlo por completo. ¿La razón? Un día, sus perros los metieron en un lío, y ellos fueron incapaces de encontrar las palabras adecuadas para salir del apuro. Opta por un estilo de comunicación positivo El perro es una fuente homologada de apoyo emocional. Por un lado es un catalizador de intercambio social, como nos señala esta tesis (que podéis leer en formato PDF).  Según un estudio sobre la felicidad de la Universidad de Harvard, sabemos, por otro lado, que conectar socialmente no solo es clave para la longevidad sino para la salud, como nos cuenta en este vídeo su director. Así, el perro, promotor de contacto humano, pasa a ser literalmente una medicina. No desaproveches la oportunidad de comunicar, o lo que es lo mismo, de velar por tu salud física y mental en el parque de perros. Este texto ha sido editado por Isabel González-Gallarza, correctora de estilo y traductora de más de cien novelas publicadas en las más prestigiosas editoriales españolas. Foto de JSR tuneada por Elena.

Estilos de comunicación en el parque de perros Leer más »

Abrir chat
1
Hola 👋 ¿En qué puedo ayudarte?