credibilidad

La emoción para persuadir a los demás

Cómo conectar

Según vimos aquí, para convencer no basta con considerados como profesionales expertos, sino que hay que ser capaces de conectar emocionalmente. La pregunta de hoy es: ¿cómo suscitar emociones?

Conectar emocionalmente pronunciando la palabra mágica

Una de las necesidades básicas del ser humano es la de ser reconocido dentro de su comunidad. Llamar a los demás por su nombre es una manera muy eficaz de reconocerlos.  

El impacto emocional que tiene escuchar nuestro nombre ha sido objeto de estudio. En este ensayo se analizó mediante resonancias magnéticas el funcionamiento neuronal y se llegó a la conclusión de que, al oír nuestro nombre, se activa particularmente el área del cerebro responsable de las emociones.

Especialmente si en tu cultura no se da importancia a llamar por el nombre, fomenta la sintonía  con este gesto que solo requiere tener memoria. Para recordar el nombre de las personas:  

  • Tómate el tiempo de asociar a la persona con su nombre (por su forma de saludar o por algún rasgo personal). 
  • Úsalo enseguida después de oírlo. 
  • Si no lo oyes bien, no dudes en pedir que te lo repitan. 

➡️ Una conexión emocional más sólida fomenta la apertura. 

Conectar emocionalmente subrayando lo que compartes

En el ámbito profesional también es más fácil conectar y llegar a acuerdos con quien tenemos afinidad. 

En su marco teórico sobre la persuasión, Robert Cialdini incluye el principio de identidad compartida. En este artículo ya hablamos de nuestra tendencia a sentir mayor conexión con aquellos que se parecen a nosotros.

En una conversación, para subrayar una visión o una manera de ser :  

Responde dando tu opinión y evita expresiones que puedan percibirse como un rechazo:

– «Estaría bien que hubiera alguna figura humana en el anuncio».

– «Sí, y también se podría incluir algún animal de compañía».   

En lugar de:  

– «No lo veo, pero podemos incluir un animal de compañía». 

Elige temas que tengáis en común. Los más simples son los más eficaces, siempre que sean genuinos, por ejemplo: un lugar que has visitado, un deporte que practicas o el gusto por una gastronomía.

➡️ Una conexión emocional más sólida fomenta un ambiente de confianza.

Nivel pro: Conectar emocionalmente mostrándote vulnerable

Para aplicar este consejo, no basta con ser un profesionales con un alto conocimiento y rigor. Además, requiere tener la autoconfianza suficiente para conversar de manera no categórica y compartir inseguridades sin socavar la propia autoridad. 

El psicólogo Adam Grant comparte en esta Tedtalk tres técnicas de comunicación verbal que transforman la vulnerabilidad sincera en fortaleza: 

  • Comparte tus altibajos 

Hazte más cercano compartiendo lo que has tenido que superar: 

“Aunque he cosechado grandes éxitos, el año pasado, sin ir más lejos, tuve que cambiar de enfoque, invirtiendo un mes de trabajo en ello”. 

En lugar de: 

“He rendido a tope y siempre he conseguido los objetivos que se me exigían.” 

  • Añade un matiz de duda a la hora de conversar 

Enseña tu lado más humano compartiendo tus dudas: 

“Creo en este enfoque, pero puedo haber infravalorado sus consecuencias en el ánimo de nuestros júniors.”  

En lugar de: 

“Este enfoque es el mejor. Se trata de la mejor opción.” 

  • Incluye preguntas en la conversación 

Fomenta la participación y la reflexión de los demás interpelándolos: 

   “¿Crees que una clase de prompting sería interesante?” 

En lugar de: 

   “Ya estamos tardando. Hay que incluir una clase de prompting.”  

➡️ Una conexión emocional más sólida refuerza el vínculo. 

Hemos visto que, a través de la comunicación, es posible conectar emocionalmente con tu interlocutor usando su nombre, haciendo hincapié en vuestras afinidades y atreviéndote a no ser categórico para crear un ambiente de  cooperación plena.  

Este texto ha sido editado por Isabel González-Gallarza, correctora de estilo y traductora de más de cien novelas publicadas en las más prestigiosas editoriales.

Foto de Ashwin Wasmani.

Cómo conectar Leer más »

Comunicación interpersonal, , , , , ,
Conectar emocionalmente para convencer

Para qué sirve caer bien en el trabajo

Logos: Demostrar eficacia no basta para convencer

El logos se plasma en la utilización de pruebas, estadísticas y verdades universales expresadas con un lenguaje preciso y con datos concretos. El resultado es un argumento objetivo y racional. 

Como exploramos en este post anterior “Por qué nos gusta trabajar con algunas personas y no con otras”, una forma eficaz de hacer patente tu logos es compartir experiencias donde hayas superado retos, siendo lo bastante genérico para proteger información sensible, pero lo bastante detallado a la vez para que tu audiencia pueda cuantificar tus logros. 

También decíamos que las palabras que empleas o el tono en que las pronuncias te ayuda a resaltar similitudes con tus interlocutores, algo que los lleva a fiarse más de ti. Pero la lógica, los conocimientos técnicos y los logros profesionales a menudo son insuficientes para convencer.

Ethos: Inspirar confianza no basta para convencer

En el trabajo, además de ser percibido como competente, tienes que demostrar ethos, esto es, credibilidad y autoridad moral. Es un hecho que la mayoría de nosotros optaría por colaborar con un profesional cualificado e íntegro antes que con un profesional con la misma cualificación, pero sin escrúpulos. 

El ethos se manifiesta siendo una persona fiable por carácter, experiencia y reputación.  

Pero la confianza que nos inspira alguien, incluso si demuestra tener muchos conocimientos técnicos, a menudo no es suficiente para convencer.

Pathos: Conectar emocionalmente para convencer del todo

El estudio «Competent Jerks, Lovable Fools, and the Formation of Social Networks» revela la importancia del pathos en el ámbito laboral. Explica que los profesionales suelen preferir sacrificar cierto nivel de conocimiento técnico y colaborar con quienes conectan emocionalmente.  

Los estudios de uno de los científicos más influyentes de todos los tiempos, Santiago Ramón y Cajal, sobre el sistema nervioso sentaron las bases para comprender cómo se procesan las señales en el cerebro, incluidas las bases biológicas de las emociones. Ramón y Cajal fue el «descubridor» de la célula nerviosa. Sus estudios no solo revolucionaron nuestra comprensión de la neuroanatomía, sino que también abrieron el camino para la investigación en el ámbito de la neurociencia. 

Hoy entendemos cómo se procesan y regulan las emociones en los circuitos cerebrales y mediante la liberación de sustancias neuroquímicas como la serotonina, la dopamina o la oxitocina. 

Los avances en tecnología de imágenes cerebrales han permitido observar el impacto que tienen las emociones en las áreas cerebrales que las procesan. En el próximo post veremos maneras de  incidir en las emociones  mediante la comunicación. 

El pathos, pues,  apela a los sentimientos, la imaginación o las experiencias personales y es lo que necesita el profesional de confianza con altos conocimientos técnicos para convencer del todo a su audiencia. 

En resumen, la eficacia (logos) y la fiabilidad (ethos) son dos rasgos esenciales a la hora de mostrarse convincente. Pero, a igualdad de eficacia y fiabilidad, elegimos un profesional con el que conectamos emocionalmente (pathos). Como vemos, caer bien tiene un papel determinante en el entorno laboral. 

Este texto ha sido editado por Isabel González-Gallarza, correctora de estilo y traductora de más de cien novelas publicadas en las más prestigiosas editoriales.

Foto de internet editada por Elena.

Para qué sirve caer bien en el trabajo Leer más »

Comunicación interpersonal, , ,
Es peligros que obvies estos consejos de comunicación para demostrar que realizas un buen trabajo más allá de que realices un buen trabajo.

Cómo ganar credibilidad en el trabajo 

Todo profesional debe saber que nunca será suficiente con que realice un buen trabajo, sino que tendrá que demostrar que realiza un buen trabajo.  Esto nos incluye a todos: a mí y también a ti.  

Para conseguirlo, primero tendrás que ganarte la credibilidad dedicando la energía y el tiempo necesarios a una finalidad: que compañeros o clientes te identifiquen como un profesional competente. 

Estas son algunas pautas de comunicación que te ayudarán a conseguir ganar credibilidad en el trabajo: 

Ganar en credibilidad pareciéndote a los demás 

Debemos ser conscientes de que tendemos a creer a aquellos que se parecen a nosotros. Este es el principio de identidad compartida, uno de los siete identificados por Robert Cialdini como clave en la influencia interpersonal.  

A la hora de comunicarte con tus compañeros de equipo o con tus clientes, debes esforzarte por subrayar lo que te hace similar a ellos. Una manera de conseguirlo es aplicando la técnica del reflejo, modelizada por la disciplina de la programación neurolingüística o PNL y que consistiría en:

1- Utilizar las mismas palabras que usan tus interlocutores:

  • la jerga profesional común a nuestra industria 
  • las expresiones coloquiales que demuestran que hemos compartido vivencias

2- Pronunciarlas tal y como lo hacen tus interlocutores: 

  • con el mismo tono de voz  
  • con un volumen de voz similar 

3- Hacer corresponder sutilmente con nuestros interlocutores, entre otros:

  • cómo usan las manos (háptica)
  • cómo usan el cuerpo (kinesia)
  • si establecen contacto físico o no (proxémica)

Al resultar familiar, tus mensajes tendrán más posibilidades de resultar creíbles, como merecen.

Ganar en credibilidad compartiendo la credibilidad de la que ya gozas

El principio de validación social, o consenso, es otro de los pilares de la Influencia según Cialdini. Consiste en que nos parece correcto casi todo siempre y cuando otros lo hayan validado antes. 

Una manera eficaz de llevarlo a la práctica es relatando algún reto laboral pasado que hayamos sido capaces de solucionar con éxito.  

Puedes comentarlo informalmente durante una comida o un café, o bien hacerlo de manera más formal (y breve, para no resultar egocéntrico) en una reunión. En cualquier caso, usa: 

  • palabras genéricas para tratar la información sensible (como el nombre de tus antiguos clientes u organización involucrados): 

Cuando participé en el proyecto con una de las diez cadenas de alimentación más importantes del país…

  • datos precisos para que tu interlocutor pueda calibrar tu aportación o conocimiento: 

Renové el proceso de pago de nóminas consiguiendo un margen de error de tan solo 0,95%.

Mostrar que has aplicado, y además con éxito, tu conocimiento en otro contexto laboral contribuirá a que los demás te otorguen una mayor credibilidad profesional. 

Ten cuidado si piensas que tu profesionalismo y buen hacer hablan por sí solos. No dudes en poner en práctica desde ya estos recursos para obtener la credibilidad que mereces.  

Este texto ha sido editado por Isabel González-Gallarza, correctora de estilo y traductora de más de cien novelas publicadas en las más prestigiosas editoriales españolas.

Cómo ganar credibilidad en el trabajo  Leer más »

Comunicación interpersonal, , , ,
Abrir chat
1
Hola 👋 ¿En qué puedo ayudarte?