Cuánta es demasiada empatía
Ser empático facilita la conexión, pero demasiada empatía puede convertirse en un obstáculo para la comunicación efectiva.
Si eres una persona ultraconsciente del efecto de tus palabras en los demás, aquí te presento dos situaciones que indican que tu empatía puede no favorecerte.
Cuando la empatía te aleja de tu mensaje
La capacidad de captar todo tipo de señales del entorno es valiosa, pero puede volverse en tu contra. Por ejemplo, cuando al hablar adaptas constantemente tu mensaje en función de lo que ocurre —una mirada, un gesto, un silencio—, puedes acabar modificando lo que ibas a decir sin darte cuenta.
– Pepe: He disfrutado mucho este libro de manga seinen.
– Luisa levanta las cejas.
– Pepe piensa: No le gusta el manga
– Pepe añade: No es que me entusiasme el manga, pero este tipo no está mal.
Esta actitud de adaptación según la reacción del otro denota que olvidas que lo que percibes (a Luisa no le gusta el manga) es tu interpretación, no una realidad.
Como consecuencia, pierdes claridad en la comunicación interpersonal y tu mensaje se vuelve ambiguo.
Incurrir en esta actitud es negativo si es tu manera espontánea y no intencionada de reaccionar.
Cuando tu empatía te lleva a anular tu opinión
Evitar ciertos temas que sabemos que van a causar un conflicto con nuestro interlocutor es una muestra de inteligencia emocional. Por el contrario, poner inconscientemente la conversación en manos de los demás y darla por terminada si piensan de manera contraria es otro síntoma de un exceso de empatía.
No es una buena idea adoptar sistemáticamente el punto de vista.
Por un lado, como sin autenticidad no hay confianza, surge la indeseada desconexión con tu interlocutor.
Por otro lado, con la autocensura se interrumpe la comunicación intrapersonal. Esto puede hacerte perder la congruencia interna, como la llama el psicólogo Carl Rogers en su libro « El proceso de convertirse en persona ». La coherencia entre lo que sientes, piensas y expresas se ve comprometida si persigues a toda costa adaptarte al parecer de los demás, una conducta sobre leerás en un futuro post.
– Pepe: He disfrutado mucho este libro de manga seinen.
– Luisa levanta las cejas.
– Pepe piensa: No le gusta el manga
– Pepe cambia de tema.
La alta sensibilidad y la empatía
Algunas personas poseen una valiosa capacidad para percibir con detalle los matices del entorno. En el contexto de una conversación, puede tratarse de cambios sutiles en la voz, el gesto y la energía, que ponen de manifiesto la situación emocional de su interlocutor.
Una de las características generales apuntadas por Elaine Aron de las personas altamente sensibles es que son más conscientes de las sutilezas, como consecuencia de un cerebro que procesa la información con mayor profundidad.
Bianca Acevedo et al. (2014) lo demostraron con sus estudios de neuroimagen en los que, al observar rostros que expresaban felicidad o tristeza, las personas con alta sensibilidad mostraron mayor activación cerebral en dos zonas del cerebro:
- La ínsula, relacionada con la conciencia emocional y la empatía.
- El sistema de neuronas espejo, responsable de imitar internamente las emociones y acciones que observamos en los demás.
Si tu sensibilidad es alta (consulta el test de alta sensibilidad aquí), recuerda que, para que tu percepción sea un don, no puede convertirse en una traba a la hora de expresarte.
La empatía es una gran fortaleza en comunicación, y esta es a su vez la mejor representación de las relaciones humanas. Pero para que quien la posee pueda convertirla en una verdadera herramienta de conexión, debe mostrarse ante los demás con autenticidad.
Este texto ha sido editado por Isabel González-Gallarza, correctora de estilo y traductora de más de cien novelas publicadas en las más prestigiosas editoriales.
Descubre aquí cómo ayudo a las personas altamente sensibles con la palabra hablada, para poner en valor sus cualidades y conectar, y con la palabra escrita, para dar forma a su profundidad de pensamiento y canalizar su alta emocionalidad, visitando la página de PAS España .
Cuánta es demasiada empatía Leer más »
Comunicación interpersonal