Comunicación intrapersonal

Recursos que ayudan a tomar conciencia de cómo nos hablamos a nosotros mismos, que favorecen el autoconocimiento y que nos ayudan a comprender mejor cómo nos comunicamos con los demás.

Los secretos del storytelling eficaz

Puedes encontrar anécdotas para apoyar tus ideas en todas partes: en tus lecturas, en películas o en cosas que escuchas por la calle. Para valorar si tus historias conectan, observa la reacción de tu audiencia y descarta aquellas que no sean bien recibidas.  

Hoy te presento algunas características clave de las historias eficaces, de la mano de CulinAI, un robot imaginario potenciado por la inteligencia artificial y dotado de sensores olfativos y cuchillas que replican tres tipos de cortes profesionales. 

Emoción que convence 

Una narración debe tener la capacidad de transportar a estados emocionales. Como hemos visto aquí , al contrario que los datos, estos son clave para conectar.   

➡️ Transforma tus datos en experiencias   

En lugar de decir: 

Gracias a su algoritmo imbatible, CulinAI procesa 10.000 recetas en segundos. 

Explica: 

CulinAI ayudó al restaurante Los Martínez a recrear su legendaria salsa secreta, perdida hace décadas, tras procesar la recopilación de recuerdos compartidos por descendientes y colaboradores.   

Un gancho irresistible 

Una historia que atrapa debe captar la atención desde el primer momento, presentando un dato que impacta e invitando así a la audiencia a seguir escuchando.  

➡️ Empieza tus presentaciones despertando la curiosidad de tu audiencia.  

Ejemplo:  

Cuando CulinAI añadió a su receta de albóndigas de bacalao las especias caribeñas que las convirtieron en el plato insignia de Chez Pepin, supimos que habíamos creado algo más que una máquina. 

Un reto interesante 

En el corazón de una anécdota debe haber un conflicto por resolver. Ese problema u obstáculo genera una tensión narrativa que sigue alimentando el interés de la audiencia.   

️➡️ Plantea un desafío que pueda enganchar a tu audiencia.  

Ejemplo:  

En 2022, nuestro cliente, el restaurante Midori No Hi, nos retó a que CulinAI acabara de ganarse el respecto de la restauración tradicional japonesa siendo capaz de preparar su plato estrella: la sopa de pez globo. 

Personajes identificables

Las narraciones cobran viveza a través de sus personajes. Los arquetipos funcionan porque son sencillos, reconocibles y reflejan situaciones universales. Todo ello contribuye a que la audiencia se identifique con la historia. Y, a mayor identificación, mayor implicación. 

➡️ Humaniza tus elocuciones con personajes reconocibles.  

Ejemplo:   

– La chef tradicional escéptica que se convierte en nuestra mayor defensora; 

– El inversor que se alimenta de comida basura;

– El dueño del restaurante familiar en la encrucijada entre tradición y rentabilidad;

– El crítico culinario que se resiste a probar comida preparada por una máquina; 

️➡️ ️ Culmina tus presentaciones mencionando de dónde partíais y dónde os encontráis ahora. Para ello te puede ser útil la estructura PPP de la que hablamos aquí.

Ejemplo:  

En 2023, CulinAI se consideraba una amenaza para la gastronomía tradicional. Hoy, gracias a su capacidad de adaptar recetas tradicionales a las restricciones dietéticas modernas, es el guardián digital del patrimonio culinario en más de 50 restaurantes de alta cocina.  

Lecciones que perduran 

Toda historia revela un mensaje o una reflexión que sigue resonando en la audiencia  una vez contada.

️➡️ Cierra tus intervenciones extrayendo de la experiencia que os ocupa un aprendizaje aplicable a otros contextos.  

Ejemplo:

Cuando empezamos a presentar CulinAI como un asistente que potencia la creatividad culinaria, descubrimos que la verdadera innovación no tiene como finalidad la eficiencia, sino la expansión de las capacidades humanas.  

Como te explicaba en el post «El storytelling también es para ti», no necesitas ser un narrador nato para dominar el storytelling en el ámbito profesional. Empieza ensayando tus narraciones en reuniones sociales y saca conclusiones sobre cuáles son los elementos narrativos que mejor funcionan con tu audiencia. 

Este texto ha sido editado por Isabel González-Gallarza, correctora de estilo y traductora de más de cien novelas publicadas en las más prestigiosas editoriales españolas.

Foto: Cash Macanaya

Los secretos del storytelling eficaz Leer más »

Comunicación intrapersonal, Presentaciones en público, , , , ,
Cuestionarse a uno mismo para conocerse mejor

Autocuestionamiento para una comunicación sana y eficaz

Exploramos en este post que, por un lado, no existe ‘la realidad’ sino más bien ‘nuestra experiencia personal de la realidad’, significativamente moldeada por diversos filtros mentales —prejuicios, creencias y vivencias— que distorsionan nuestra percepción. Y, por otro lado, vimos también que las palabras pueden alterar el estado de ánimo. 

Una de las principales vocaciones de la Programación Neurolingüística (PNL) es expandir nuestra representación personal de la realidad. La propuesta de esta corriente, que estudia la conducta y la comunicación humanas, consiste en la formulación de preguntas que ponen en tela de juicio nuestras afirmaciones.

El resultado es un mejor autoconocimiento y una mejor comunicación.

Cómo cuestionar nuestro diálogo interno

Es posible atenuar los filtros que distorsionan nuestra comunicación intrapersonal poniendolo en tela de juicio.

Cuando me digo: «No debería ir al cine en domingo», estoy limitando mi observación.

Podría preguntarme: «¿En qué circunstancias no debería ir al cine en domingo?»

Preguntas como esta ayudan a concretar a qué acciones o situaciones nos referimos.

 

Cuando me digo: «La decisión de marcharme me hace imposible trabajar», estoy distorsionando el lenguaje, en este caso, de tal manera que mi elección se convierte en una imposición.

Podría preguntarme: «¿Acaso no he sido yo quien ha tomado esa decisión?»

Preguntas como esta ayudan a desanudar distorsiones mentales, desafiando el uso que hacemos del lenguaje: como vemos en el ejemplo de arriba, transformando un verbo en primera persona en un sustantivo. 

 

Cuando me digo: «El deporte en verano me sienta mal», estoy obviando información importante.

Podría preguntarme: «¿Qué es exactamente lo que me sienta mal al hacer deporte en verano?»

Preguntas como esta evitan que omitamos información sobre la relación causa-efecto que mantienen los dos fenómenos. 

Si, incluso tras cuestionarme, me respondo una y otra vez generalizando, distorsionando u omitiendo información es que me he topado con una creencia que me limita mentalmente. Reconocer estas respuestas internalizadas de manera inconsciente es el primer paso para librarme de ellas.                                                                                                              

Cuestionar lo que decimos a los demás

También es posible, mediante preguntas clave, atenuar los filtros que distorsionan nuestra comunicación interpersonal.

Cuando le digo a alguien: «Sé lo que te conviene» estoy haciendo asunciones sin tener evidencia sobre lo que piensa la otra persona.

Podría preguntarme: «¿Cómo puedo saber lo que es bueno para otra persona sin confirmarlo con ella?»

Preguntas como esta nos ayudan a aclarar quién define la acción y hasta qué punto es cierta. 

Cuando le digo a alguien: «Obviamente, en verano no se usa lana», el empleo del adverbio «obviamente» sugiere que estoy compartiendo una verdad universal.

Podría preguntarme: «¿Para quién es válida esta afirmación?»

Preguntas como esta nos ayudan a añadir información importante, como por ejemplo, quién emite la opinión.   

Cuando le digo a alguien: «Eres una persona sin voluntad» estoy haciendo una generalización. 

Podría preguntarme: «¿Es siempre cierto, en todas las circunstancias, que esta persona actúa sin voluntad?»

Preguntas como esta desmontan las generalizaciones porque fomentan buscar excepciones y contraejemplos que limitan el alcance de lo que afirmo.

 
De la misma manera, aplicar estas preguntas a lo que nos dicen los demás puede ayudarnos a minimizar que nos tomemos las cosas de manera personal y a ver que los comentarios de los demás son el reflejo de sus creencias, aprendizajes y experiencias. A veces, lo que condiciona las palabras que nos dicen nos puede ser algo tan ajeno como la dificultad para expresarse causada por una noche de insomnio.

Los patrones de preguntas que nos ofrece la Programación Neurolingüística (PNL) mejoran el autoconocimiento y la comunicación. Su puesta en práctica fomenta un uso más preciso del lenguaje, reduciendo las generalizaciones, las presuposiciones o la omisión no consciente de información clave. 

Si quieres saber más sobre el Metamodelo del lenguaje propuesto en los años 1970’s por Richard Bandler y John Grinder pincha aquí.


Este texto ha sido editado por Isabel González-Gallarzacorrectora de estilo y traductora de más de cien novelas publicadas en las más prestigiosas editoriales.

Foto: Canva

Autocuestionamiento para una comunicación sana y eficaz Leer más »

Comunicación interpersonal, Comunicación intrapersonal, ,
Sensibilidad de procesamiento sensorial y comunicación

Mi visión sobre la alta sensibilidad  

Algunas personas mayores viajan de pie en el metro mientras muchas otras lo hacemos, sentadas, demasiado absortas en nuestros teléfonos. 

Siguiendo con el metro, las personas con Sensibilidad de Procesamiento Sensorial (SPS) serían aquellas que sí se levantan para ceder su asiento a quien lo necesita. No son mejores personas, simplemente son más conscientes de su entorno.

Las personas con SPS, también conocidas como altamente sensibles, representan aproximadamente el 20% de la población. Este grupo no solo es capaz de captar más cosas de las que suceden a su alrededor, sino que también procesan con mayor profundidad lo que perciben, lo cual influye en su manera de comunicarse.

Personalmente, he aprendido a reconocer esta sensibilidad en un intento de comprender a mis hijos: esa es la razón por la que la información que hoy comparto puede parecer parcial. Mi sesgo me lleva a ver principalmente los aspectos positivos de convivir con quienes actúan como verdaderos zahoríes. Esos “lectores de sala” detectan de manera ultrarrápida las sutilezas en los estados tanto emocionales como físicos. En la vida profesional, toparme con profesionales deseosos de contar con esta habilidad, que no es imposible de enseñar, pero sí difícil, ha reforzado mi valoración positiva de la alta sensibilidad.  

Qué es la sensibilidad de procesamiento sensorial 

La sensibilidad no es un rasgo de personalidad binario, sino que existe en un espectro con muchos niveles; la alta sensibilidad se encuentra en el extremo.

El término de sensibilidad de procesamiento sensorial (SPS) se refiere a los siguientes aspectos:

Procesamiento: se relaciona con la cognición o el pensamiento. 

Sensibilidad: alude a la capacidad del sistema nervioso central para procesar la información. 

Sensorial: engloba los estímulos internos, ambientales y sociales que son procesados o pensados.

La psicóloga Elaine Aron fue de las primeras en hablar de alta sensibilidad y de SPS. En 1996 propone un constructo basado en la suposición de que algunas personas son capaces de percibir estímulos de baja intensidad y emiten respuestas intensificadas ante dichos estímulos.  

Cómo es una persona con sensibilidad de procesamiento sensorial 

Según el libro de Elaine Aron La persona altamente sensible, esta presenta las siguientes características, que pueden causar sobreestimulación y saturación. 

Profundidad de procesamiento  

Es consciente de las consecuencias a largo plazo y, por ello, antes de hablar, prefiere tomarse tiempo para pensar. Además, como baraja tantas opciones (que procesa rápidamente, aunque aparente lo contrario) sus respuestas son más matizadas y ecuánimes.  

Alta emocionalidad 

Vive tanto las emociones positivas como las negativas con mayor profundidad, ya sea ante una ficción o en la vida real.

Sensibilidad social y sensorial

Tiene una mayor sensibilidad a los estímulos de los cinco sentidos, ya sea la percepción del frío, de tejidos suaves, de los efectos de la cafeína, del hambre, de luces fuertes o de melodías agradables.  

Está alerta a las necesidades de los demás y se preocupa por el bienestar de todos, dos cualidades que fomentan relaciones significativas y duraderas. 

Para qué y cómo saber si eres PAS  

Puede que te interese identificar en qué fase del espectro de la sensibilidad te sitúas. El autoconocimiento puede ayudarte a mejorar tu día a día realizando los ajustes necesarios en tu estilo de vida. 

Para medir tu sensibilidad, existe una Escala PAS para la población española desarrollada por el equipo científico de los doctores Antonio Chacón y Manuela Pérez. Esta escala ha sido realizada con el apoyo de la doctora Aron, testeada por 12.000 usuarios y validada estadísticamente con tres coeficientes diferentes. Puedes hacer uso de ella gratuitamente en la web de PAS España pinchando aquí. 

Comprender qué es la alta sensibilidad es el paso previo para apreciar los beneficios que aporta, ya sea en un vagón de metro o en una sala de reuniones. Si perteneces al 20% de la población que es altamente sensible, aprender a conocerte es crucial. Si perteneces al 80% restante, te interesará reconocer las ventajas que supone vivir e interactuar con personas altamente sensibles.

Este texto ha sido editado por Isabel González-Gallarzacorrectora de estilo y traductora de más de cien novelas publicadas en las más prestigiosas editoriales.

Foto: Brian Matangelo

Mi visión sobre la alta sensibilidad   Leer más »

Comunicación intrapersonal, ,
Hablarse de manera objetiva

Háblate de manera objetiva para vivir mejor

Los sesgos negativos y su impacto en cómo vivimos

Nos pasamos el día valorando todo lo que nos rodea. Por ejemplo, si al despertarnos vemos sol y nos decimos  que nos espera un día estupendo, nuestro cerebro se predispone a tener una actitud positiva. De manera similar, si sistemáticamente asociamos la presencia del sol con expectativas positivas, tenderemos a sentirnos más animados simplemente con abrir la persiana y descubrir un día soleado.

Sin embargo, no todos los patrones de pensamiento son positivos. Por ejemplo, si al despertar y ver un cielo nublado reaccionamos pensando que nos espera un día horrible, condicionamos nuestro estado de ánimo no solo para ese día sino para cada vez que el cielo amanezca nublado. Con esta expectativa, se hará difícil cambiar la idea de que será un mal día.

Sesgos comunes que nos impiden vivir bien

Estos son algunos sesgos de nuestro pensamiento y su consecuencia en nuestra visión de la realidad:

Sesgo 1: Observar solo una parte, generalmente lo malo.

«Siempre llueve cuando tengo planes al aire libre.»  

Si el contenido de nuestro pensamiento no es objetivo, tratemos de ampliar la visión con otros factores. 

«Aunque parece que llueve cada vez que tengo planes al aire libre, en realidad, hay muchos días soleados que he disfrutado en el parque o haciendo senderismo.”

Sesgo 2: Magnificar lo negativo y minimizar lo positivo.

“Aunque he llegado en quince minutos al trabajo, he tenido un día negro” (obviando que esta mañana he llegado al trabajo en solo quince minutos). 

Tratemos de abandonar la idea de que todo lo que sale bien es “normal” y expresemos de manera equilibrada lo positivo y lo mejorable. 

«Ha sido genial llegar en tiempo récord a trabajar porque no había tráfico. Lo malo ha sido la notificación de la resolución desfavorable de mi solicitud de viaje a Cuba.»

Sesgo 3: Exagerar.

“Hace un frío insoportable.” 

Cada vez que usamos el término “insoportable”,  es evidente que estamos exagerando. Midamos nuestras palabras, evitemos exagerar en las situaciones que nos alteran, para evitar disparar una emoción acorde a la exageración semántica. 

«Hace frío, pero tengo un abrigo que me  protege adecuadamente.»

Estrategia para contrarrestar los sesgos y vivir mejor

La buena noticia es que, como nos enseña el psicólogo Enrique García Huete, es posible cambiar nuestra realidad autorregulando nuestros pensamientos. Para ello, basta  seguir estos pasos basados en la observación: 

Tengo que mudarme a otra ciudad por el calor. 

  • La situación: Hace 35 grados y tengo calor. 
  • Tus pensamientos asociados: No quiero estar en esta ciudad. 
  • Tus sentimientos asociados: Me siento muy frustrada por vivir en esta ciudad. 

Pregúntate qué hay de cierto en este pensamiento: 

No me gusta el calor de esta ciudad en julio y agosto (pero el resto del año sí).

Reformula tu nuevo pensamiento de manera más objetiva: 

En julio y agosto haré lo posible por salir a la calle antes de las once de la mañana. 

La próxima vez que te sorprendas hablándote de manera negativa, date un momento para reflexionar y cuestionar la objetividad de lo que te dices. De esa manera, podrás vivir mejor. El mundo a tu alrededor no habrá cambiado, pero sí lo habrá hecho tu manera de contarte las cosas. 

Este texto ha sido editado por Isabel González-Gallarza, correctora de estilo y traductora de más de cien novelas publicadas en las más prestigiosas editoriales.

Foto de Jamie Brown.

Háblate de manera objetiva para vivir mejor Leer más »

Comunicación intrapersonal,
Escucha activa

Escuchar para comprender

Para comprender a los demás hay que escuchar con atención y sin interrumpir. Estas dos habilidades de comunicación no son tan frecuentes como parece porque, a veces, para agilizar una conversación redirigimos lo que  intentan decirnos o terminamos las frases ajenas. Otras veces, ponemos atención solo en lo que consideramos esencial, escuchamos mientras realizamos otra tarea o ensayamos mentalmente nuestra respuesta mientras nuestro interlocutor habla. El resultado es que, una vez terminada la conversación, nos es difícil recordar lo que  nos han dicho realmente.  

Para qué sirve escuchar 

Cuando escuchamos atentamente, minimizamos el riesgo de pasar por alto información clave necesaria para poder comprender y aprendemos, accediendo a conocimiento que no teníamos.

Además, escuchar sirve para aprender, dándonos acceso a conocimiento que no tenemos.  

Además, escuchar atentamente nos hace ser percibidos como personas inteligentes. Paradójicamente, a veces pensamos que la manera de demostrar nuestra inteligencia es hablando. 

Finalmente, escuchar es esencial, tal y como explicaba en el artículo anterior, para conectar con los demás.

Cómo escuchar 

La escucha activa es un concepto desarrollado en 1957 por Carl Rogers y Richard Farson en su esfuerzo por modelizar las aptitudes clave de un buen psicólogo, cuya finalidad es comprender. 

Aunque la escucha es una habilidad básica, no todos la hemos adquirido adecuadamente. 

Para escuchar bien, además de mantener la atención en tu interlocutor y  no interrumpirlo, es importante lo siguiente: 

1- Demostrar que estás escuchando

  • Mantén contacto visual; 
  • Señala que estás atento
  • Orienta tu cuerpo hacia la persona que habla.
  • Demuestra que estás siguiendo la conversación: asiente con la cabeza y utiliza expresiones de refuerzo como «ajá».

2- Verificar que has comprendido

Reformula lo dicho para que tu interlocutor pueda: 

  • Aclarar algo que no hayas captado bien;
  • Rectificar algo que no haya expresado correctamente. 

La próxima vez que alguien te cuente algo, plantéate si tu intervención añade valor. A veces, escuchar, ganar conocimiento y entender mejor a los demás es el mejor resultado de una interacción. 

Este texto ha sido editado por Isabel González-Gallarza, correctora de estilo y traductora de más de cien novelas publicadas en las más prestigiosas editoriales españolas.

Foto: Lynda B

Escuchar para comprender Leer más »

Comunicación interpersonal, Comunicación intrapersonal, , , ,
Presentación blog Elena Errazuriz

En este blog de comunicación hay algo para ti

En este blog quiero hacerte partícipe de soluciones de comunicación aplicadas a un ámbito muy concreto en el que me he especializado: la comunicación sanitaria. Como profesional del sector, comprobarás cómo una buena comunicación puede mejorar tanto el bienestar del personal como la experiencia del paciente.

Para relacionarnos bien con los otros, primero necesitamos comprender cómo nos hablamos a nosotros mismos. Como comprobarás al leerme, conocer nuestra comunicación intrapersonal es una herramienta poderosa de autoconocimiento.

Para favorecer la conexión, trabajar y vivir mejor, la clave es comunicar eficazmente. En este blog compartiré los principios de la comunicación interpersonal que favorecen la relaciones sanas y el trabajo en equipo.

Finalmente, hablaré sobre una de las habilidades más determinantes en el entorno profesional: saber presentar la información con claridad y convicción. Te mostraré técnicas eficaces para cumplir el objetivo de informar o convencer.

¡Te doy la bienvenida a este blog! 

Elena

En este blog de comunicación hay algo para ti Leer más »

Comunicación interpersonal, Comunicación intrapersonal, Presentaciones en público
Abrir chat
1
Hola 👋 ¿En qué puedo ayudarte?