informar

Una médico explica de manera clara la medicación a su paciente cuya adherencia mejora.

Comunicar bien también es curar

En la consulta esperamos que el médico nos escuche, comprenda cómo nos sentimos y nos explique lo que nos ocurre. Cuando se introdujo el enfoque multidisciplinar de la medicina empezó a cuidarse más la comunicación  en consultas y hospitales, donde se va más allá del diagnóstico o la biología. Hoy se sabe que comunicar bien no solo es cuidar, como te explicaba en este artículo, sino que a veces también es curar. 

La empatía que baja el azúcar en sangre 

La evidencia científica ha confirmado que la empatía tiene efectos directos en los resultados clínicos.

Un estudio liderado por Mohammadreza Hojat en 2011 demostraba que los pacientes atendidos por médicos empáticos presentaban mejores niveles de hemoglobina glicosilada y colesterol, controlando así mejor su enfermedad.

Un segundo estudio realizado en Italia, y publicado en 2012, concluía que los pacientes tratados por médicos con un bajo nivel de empatía tenían más probabilidades de desarrollar complicaciones asociadas a la diabetes tipo 2. En cambio, aquellos atendidos por profesionales empáticos presentaban menos riesgos a largo plazo.

En ambos, la empatía de los médicos se evaluó mediante la Jefferson Scale of Physician Empathy. Este test, desarrollado en 2001, mide la capacidad de los profesionales sanitarios de comunicarse eficazmente, tomar en consideración los puntos de vista de sus pacientes y mostrarse compasivos.

Las palabras que te animan a tomar la pastilla 

La falta de adherencia a la medicación es uno de los grandes desafíos en la atención médica, y se ha demostrado que la comunicación con el profesional sanitario influye en ella. 

Según la revisión de 106 estudios realizada en 2009 por Zolnierek y DiMatteo , los pacientes tienen 2,16 veces más probabilidades de seguir un tratamiento si su médico es capaz de explicárselo bien.  Concretamente, los autores señalan las tres habilidades siguientes: 

  • Proporcionar información clara 
  • Cerciorarse de que el paciente ha comprendido 
  • Expresar empatía 

En este estudio no se midió la empatía con una escala específica, sino mediante acciones concretas del profesional sanitario tales como: 

  • Expresar una comprensión genuina sobre el estado emocional del paciente 
  • Formular preguntas abiertas para crear una relación de confianza 
  • Ponerse en la piel del paciente y valorar sus pensamientos y sentimientos antes de responderle 

Además, demostró que los médicos que reciben formación en estas habilidades comunicativas incrementan en un 62% la probabilidad de que sus pacientes sigan su tratamiento

Los hallazgos no dejan lugar a dudas. Cuando un profesional sanitario cuenta con las habilidades necesarias para comunicarse de forma clara, aumenta notablemente el compromiso del paciente con el tratamiento. 

En medicina no todo es biología

Los dos casos anteriores son aplicaciones del enfoque biopsicosocial en la práctica clínica. Fruto de las investigaciones del psiquiatra estadounidense George Engel, este modelo rompedor, formulado en 1977, propone curar comprendiendo la mente y el contexto social de cada paciente. 

En 2002, la Organización Mundial de la Salud adoptó el enfoque biopsicosocial como base de su Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud, consolidándolo como parte esencial de la atención sanitaria. 

La relación terapéutica entre el profesional sanitario y el paciente se construye con preguntas formuladas con un interés genuino, con explicaciones claras o con miradas atentas. La manera de comunicarse de los profesionales sanitarios forma parte del tratamiento y es una de sus competencias fundamentales, pues influye directamente en la salud de los pacientes. 

Comunicar bien también es curar Leer más »

Comunicación sanitaria, , , , , ,
Médica genera confianza comunicando con su paciente de manera empática y clara

Comunicar bien también es cuidar al paciente 

El trato recibido en una consulta o en un hospital, lejos de ser accesorio, forma parte esencial del cuidado al paciente. Y, en gran medida, ese trato se construye con palabras y con gestos. 

En este artículo ofrezco pautas de comunicación para profesionales sanitarios para que cada paciente se sienta realmente cuidado.  

Cuidar es generar confianza

Desde hace décadas, en España se defiende una medicina que va más allá de la biología. En 1964, Pedro Laín Entralgo definió en La estructura de la relación entre el médico y el enfermo la relación médico-paciente como una amistad técnica en la que una de las funciones del médico es inspirar confianza y acompañar con benevolencia a cada paciente más allá del acto clínico.

Este enfoque anticipó la gran transformación que impulsaría, décadas más tarde, el informe Crossing the Quality Chasm, publicado en 2001 por el Institute of Medicine de EE. UU. Dicho informe subrayaba la necesidad de rediseñar la atención sanitaria, comenzando por un punto que suele obviarse: la experiencia del paciente. 

El estudio proponía abordar la vivencia de cada paciente para promover el cambio. El cuidado que recibe no  se construye solo con procesos organizativos o resultados clínicos, sino mediante la confianza, tal y como predecía Laín Entralgo. Y dicha confianza puede establecerse mediante una buena comunicación entre los profesionales sanitarios y cada paciente. 

Generar confianza comunicando de manera empática

Como ya vimos en el anterior artículo, la empatía no es un don reservado a unos pocos. Es una competencia profesional básica y, para el personal sanitario,  un recurso indispensable para conseguir, entre otras cosas, que cada paciente se sienta escuchado, respetado y acompañado; esto es: en confianza. 

Aquí presento unos ejemplos de cómo un sanitario puede expresar empatía hacia cada paciente: 

Presentándose

Identificarse crea un clima de cercanía y accesibilidad, y hace que el profesional deje de ser una mera “bata blanca”. 

Sentándose a su altura

Tomar asiento, en lugar de hablar de pie, transmite disponibilidad.  

Haciendo preguntas abiertas

Preguntar “¿cómo lo estás llevando?” en lugar de  “¿te duele?” Invita a explayarse más.   

Preocupándose por su dolor 

Preguntar cómo se encuentra, si tiene molestias o si ha descansado bien es una forma de validar su vivencia. 

Sonriendo 

Acompañar cualquier interlocución con una sonrisa o un toque de humor asegura que haya conexión.

Comportándose como quien no tiene prisa 

Comunicar con calma se refleja en el lenguaje corporal y transmite que se está realmente presente. 

Escuchando sin interrumpir 

Dejar hablar, sobre todo al inicio de la consulta, y escuchar con atención. (enlace al blog) 

Cuidando la intimidad 

Buscar un lugar adecuado para dar noticias delicadas o cerrar la puerta antes de hablar. 

 

Generar confianza comunicando de manera clara

La confianza también nace de la comprensión. Cuando el paciente entiende lo que le ocurre, lo que se le va a hacer y por qué, su nivel de preocupación disminuye. 

Estas son algunas fórmulas para que el personal sanitario puede ganar en claridad a la hora de expresarse: 

Verificando la comprensión

Hacer preguntas del tipo: “¿me he explicado bien?”. 

Eligiendo palabras sencillas 

Sustituir términos complejos por expresiones cotidianas 

Ejemplo: decir “estrechamiento de las arterias” en lugar de “estenosis arterial”

Utilizando frases cortas y con un orden lógico 

Expresar una sola idea por oración. 

Ejemplo: “Hoy vamos a hacerle una ecografía. Es una prueba que no duele. Nos ayudará a ver cómo está su hígado.” 

Aclarando los conceptos con metáforas 

Facilitar la comprensión de conceptos abstractos.

Ejemplo: “Los bronquios son tubos de ventilación. Cuando se inflaman, se estrechan. Por eso cuesta tanto pasar el aire, como si intentaras respirar por una pajita doblada”.

Recurriendo a ejemplos

Relacionar lo que se explica con situaciones familiares.

Ejemplo: “Este tratamiento es como cuando se cambia el aceite del coche: limpia por dentro y ayuda a que todo funcione mejor.”

Contando el cómo y el porqué

Explicar en detalle lo que se va a hacer.

Ejemplo: “Vamos a hacerle esta resonancia porque necesitamos ver si hay inflamación en las articulaciones. Dura unos 20 minutos. No le dolerá. Pero es importante que esté quieto durante la prueba. 

Dando explicaciones por escrito 

Hacer un dibujo sencillo para explicar, por ejemplo, la colocación de una prótesis de rodilla.  

Para un profesional sanitario, demostrar empatía y comunicar con claridad no es algo secundario: es una de las mejores formas que tiene de poner de manifiesto que cuida de cada paciente, haciendo que se sienta en confianza.

Este texto ha sido editado por Isabel González-Gallarza, correctora de estilo y traductora de más de cien novelas publicadas en las más prestigiosas editoriales españolas.

Comunicar bien también es cuidar al paciente  Leer más »

Comunicación sanitaria, , , , , , , , , , ,

El storytelling también es para ti

La milenaria tradición de contar historias adquiere el nombre de storytelling cuando se refiere a la habilidad de usar la narrativa como herramienta de comunicación. Sea cual sea tu ámbito profesional, estas son las razones por las que te interesa empezar a incorporar anécdotas en tu comunicación cotidiana. 

Llega a toda tu audiencia

Las historias y anécdotas son mucho más que simples narraciones. Detrás de cada una se esconde una verdad que va más allá de los hechos narrados y que suele hacer referencia a aspectos fundamentales de la experiencia humana. Por ello, las historias son entendibles en diferentes contextos.  

️➡ ️ Inicia tus presentaciones profesionales anclando tu mensaje principal mediante una imagen evocadora. 

Ejemplo:  

Inspírate en la fábula de Jean de La Fontaine «El roble y el junco» que cuenta cómo un roble se enorgullece de su fuerza y minimiza la del junco. Sin embargo, llega la tormenta y el junco es capaz de sobrevivir inclinándose con el viento, mientras que el roble se quiebra.  

Su mensaje: ¿somos lo bastante conscientes de que la flexibilidad puede ser más valiosa que la robustez?   

Saca partido de esta enseñanza en una reunión en la que, por ejemplo, debas anunciar una reestructuración interna. Empieza tu exposición proyectando la imagen de un junco mecido por el viento y di:

Como en la fábula, en esta transición no se trata de resistir, sino de adaptarse. Los que sepamos aprender y amoldarnos saldremos más reforzados.   

Convence con sencillez

La narrativa convierte lo abstracto en concreto, lo general en personal y lo complejo en accesible.  

➡ ️ En tu día a día profesional, las narraciones te ayudan a explicar tu producto, tu servicio o tus procesos a quienes carecen de conocimientos técnicos.  

Ejemplo: 

Para hablar de tus servicios tecnológicos di:  

Nuestra nube es la más segura. 

En lugar de expresarte con tecnicismos:   

Nuestro sistema de almacenamiento y procesamiento de datos basado en servidores remotos interconectados a través de internet es el más seguro.  

Deja huella 

Las historias tienen mayor probabilidad de quedar grabadas en la memoria que los datos.   

️➡ ️ Usa una anécdota para dotar de vida la información presentada incluso si se trata de una hoja de datos.  

Un estudio del profesor Chip Heath en la Universidad de Stanford demuestra el poder de las narraciones. En un minuto de exposición individual, sus alumnos usaron 25 veces más datos que storytelling, un recurso que solo uno de cada diez estudiantes se animó a usar. Sin embargo, posteriormente, al ser encuestados, los estudiantes admitieron recordar 12 veces mejor las anécdotas que los datos presentados por sus compañeros.  

Influye en el inconsciente

Las metáforas son capaces de infiltrarse en nuestro pensamiento más profundo y dar forma a nuestra percepción de la realidad. No son simples recursos estilísticos, sino un auténtico “fenómeno neuronal” que, tal y como explican Lakoff y Johnson en su libro “Metaphors we live by” (1980), al actuar en el subconsciente, puede moldear nuestra forma de interactuar y tomar decisiones.   

➡ ️Usa las metáforas siendo consciente de su influencia.  

Ejemplo:  

Si, como líder, en una presentación describes la empresa como “un velero en mar abierto”, estarás creando un marco mental de estabilidad en el que todos los miembros contribuyen a un destino común.  

Por el contrario, si la describes como “un barco en aguas turbulentas”, estarás evocando el desafío de mantener el rumbo pese a las dificultades, generando un marco precario de supervivencia. 

Da el primer paso para incorporar el storytelling a tu comunicación recurriendo a historias. Toma nota de anécdotas personales o ajenas, reales o ficticias, que te llamen la atención por su eficacia comunicativa para ilustrar conceptos complejos. Empieza a usar tu repertorio para apoyar tus mensajes.

Este texto ha sido editado por Isabel González-Gallarza, correctora de estilo y traductora de más de cien novelas publicadas en las más prestigiosas editoriales españolas.

Foto: Canva

El storytelling también es para ti Leer más »

Comunicación interpersonal, Presentaciones en público, , , , , , , ,
Presentar sin aburrir

Cómo presentar temas aburridos sin aburrir 

Hablar de un tema poco seductor pone a prueba tu habilidad de presentar. Hoy te hablo de las preguntas que debes hacerte para que tu presentación tenga la cualidad que considero más importante; que esté personalizada en función de la audiencia.  

Qué le interesa 

No se trata de lo que tú necesitas contar, sino de lo que ellos ganan si te escuchan. 

Entonces, en vez de hablar en primera persona del singular, como en este ejemplo: 

Hoy os explico en cuatro minutos cómo tenemos que aplicar el protocolo de seguridad. 

Formula el objetivo de tu charla según el beneficio de la audiencia, en primera persona del plural: 

Si me prestáis solo cuatro minutos de atención, podréis aplicar el nuevo protocolo de seguridad. 

Qué piensa 

Si anticipas la reticencia de las personas a las que te diriges, no dudes en ponerla sobre la mesa: 

Dí:

Sé que estamos inmersos en los informes trimestrales pero, con estas pautas, que no me llevará más de 5 minutos explicaros, organizaremos mejor el trabajo. 

En lugar de obviarla: 

Todos debemos poner en práctica este protocolo el 1 de junio. 

 

Cuánto sabe 

Recuerda lo difícil que  te resultó a ti entender el protocolo en cuestión. Evita poner a tu audiencia en la misma situación y transforma las frases abstractas en instrucciones concretas. 

En lugar de usar expresiones técnicas: 

El acceso al área restringida requiere la autenticación mediante credenciales biométricas y la validación de un token de seguridad emitido por el sistema de gestión de identidades. 

Usa instrucciones fáciles de visualizar:

Para acceder al edificio F, debéis notificárselo de antemano a Manuel, que os preparará una tarjeta de acceso. 

Qué le entretiene  

No puedes pedir atención, tienes que ganártela. Rompe los patrones con una comparación inesperada: 

 Aplicar el nuevo protocolo de seguridad es una tarea parecida a emparejar los calcetines de la colada. Si no lo haces ordenadamente, cada día perderás tiempo buscando la pareja adecuada. 

Adaptar el mensaje a la audiencia me parece lo más importante para que este cale de verdad. Si observas que no has conseguido la atención esperada, ajusta el contenido para conectar mejor con una información relevante y un lenguaje atractivo.

Este texto ha sido editado por Isabel González-Gallarza, correctora de estilo y traductora de más de cien novelas publicadas en las más prestigiosas editoriales.

Cómo presentar temas aburridos sin aburrir  Leer más »

Presentaciones en público, , , , ,
Abrir chat
1
Hola 👋 ¿En qué puedo ayudarte?